Cronología Mínima de la Historia del PCV

Antecedentes del Partido Comunista de Venezuela
- Revolución Bolchevique y fundación de la III Internacional (1.917-1.919).
- Crecimiento del movimiento obrero y de las luchas populares contra la dictadura de Gómez.
- Generación del 28. Huelgas de tranviarios, telegrafistas, petroleros, cigarrilleras (1.927-1.929)
- Surgimiento de círculos de estudio del marxismo-leninismo

Fundación del PCV
- Marzo 1.931: Fundación de las primeras células del PCV en Caracas (zapateros y trabajadores gráficos).
- Primero de mayo de 1.931. Primer Manifiesto del PCV.
- Lucha clandestina contra la dictadura gomecista.
- 1.934-35: Primeras células en el Zulia.
- 1.935: Aceptación del PCV como seccional de la Internacional Comunista
Contexto:
- 1.935: Fallece Juan Vicente Gomez lo sucede Eleazar López Contreras

Primera Conferencia Nacional del PCV (1.937)
- 8 de agosto: En Maracay se realiza la I conferencia Nacional. Asistieron 17 delegados del Zulia, Táchira, Carabobo, DF, Aragua, Sucre y Lara.
- ¡Dar la cara! Por un partido propio de la clase trabajadora. No a los partidos policlasistas.
- Juan Bautista Fuenmayor elegido primer Secretario General.

Lucha clandestina contra el post-gomecismo (1.937-1.945)
- El inciso VI del artículo 32 de la Constitución, vigente de 1.928 a 1.945, prohibe las ideas y organizaciones revolucionarias.
- 1.938, Febrero: Circula en 17 ciudades simultáneas un nuevo manifiesto del PCV.
- 1.938, Abril: Nacimiento de la prensa revolucionaria con El Martillo (ilegal), primer órgano de prensa nacional de PCV.
- 1.944, Marzo: La IV Conferencia Nacional del PCV crea la Unión Popular Venezolana, UPV, como aparato legal para evadir el inciso VI.
Contexto:
- 1.941: Medina Angarita es elegido presidente.

Primera etapa legal del PCV (1.945-1.948)
- Es derogado el inciso VI. El PCV es legal por primera vez.
- 1945, Octubre: El PCV alerta al Presidente Medina de un golpe inminente en su contra, y solicita aramas al gobierno para defenderlo, pero Medina se niega. El golpe organizado por AD y sectores militares triunfa.
- 1.945, Diciembre: Electos dos diputados comunistas a la Asamblea Constituyente, Gustavo Machado y Juan Bautista Fuenmayor
- 1.946, se realiza el I Congreso del PCV o Congreso de la unidad.
- 1.947, Septiembre: Congreso Constitutivo de la JCV. Guillermo García Ponce es elegido Secretario General de la JCV.
- 1.947, Diciembre: Elecciones Presidenciales, el PCV participa con candidato propio, Gustavo Machado, siendo derrotado. También son elegidos un senador, Jesus Faría y dos diputados comunistas, Juan Bautista Fuenmayor y Gustavo Machado.
- 1.948, Febrero: Aparece Tribuna Popular, órgano oficial del PCV.
- 1.948, Noviembre: El PCV denuncia que el golpe militar que derrota a Romulo Gallegos es una maniobra imperialista.
Contexto:
- 1.947, Diciembre: Romulo Gallegos es elegido presidente.
- 1.948, Noviembre: Romulo Gallegos es derrocado por un movimiento militar liderado por Marcos Perez Jimenez y sustituido por una junta militar. Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Paez.

Regreso a la clandestinidad (1.949-1.950)
- Suspendidos los periódicos El Nacional, fundado y dirigido por comunistas, y Tribuna Popular, órgano del PCV.
- 1.950, Mayo: Segunda Gran Huelga petrolera. Es detenido Jesús Faría y son disueltos los sindicatos.
- 1.950, Julio: Reaparece Tribuna Popular, ahora clandestina, y se convierte en instrumento de denuncias contra el gobierno militar.
- Se agudiza la represión contra los comunistas: encarcelamientos, asesinatos y torturas.


Lucha contra la dictadura perezjimenista (1.950-1.958)
- El PCV coordina con el movimiento comunista internacional para denunciar a la dictadura
- 1.953, Jesús Faría preso desde 1.950, es elegido Secretario General del PCV.
- Decenas de dirigentes comunistas son apresados y torturados por el gobierno.
- El gobierno intenta repetidamente allanar los talleres clandestinos de Tribuna Popular, pero el periódico continúa circulando.
- 1.957, el PCV crea la junta Patriótica, alianza amplia para luchar contra la dictadura. se suman los partidos URD y AD. Luego se une también COPEI.
- 1.957, Agosto: los comunistas preparan una huelga nacional.
- 1.957, Noviembre: La JCV inicia una ofensiva con los estudiantes universitarios.
- El PCV dirige las acciones populares contra esbirros de la dictadura.
Contexto:
- 1.950, Noviembre: Carlos Delgado Chalbaud es asesinado, asume la presidencia Germán Suárez Flamerich
- 1.952, Diciembre: El Alto Mando Militar transfiere los poderes de la Junta de Gobierno a Marcos Perez Jiménez.
- 1.958, Enero: Huida del dictador Marcos Perez Jiménez. En su lugar toma el poder una junta de gobierno presidida por el Contralamirante Wolfgang Larrazábal.
- 1.958, Noviembre, Wolfgang Larrazábal renuncia a la junta de gobierno para postularse a las elecciones y asume provisionalmente Edgar Sanabria.

Segunda etapa legal del PCV (1.958-1.961)
- Actos de protesta contra la visita del vicepresidente de EEUU Richard Nixon.
- Reaparición legal de Tribuna Popular, luego de 44 números clandestinos.
- 1.958, El PCV participa en las elecciones apoyando junto con otros partidos a Wofgang Larrazábal. El PCV es la segunda fuerza electoral en varios lugares del país, entre ellos Caracas "la roja".
- Pacto de "Punto Fijo": comienza la exclusión y aislamiento de los comunistas.
- 1.959, Enero: Desde esta momento Betancourt arremete en sus discursos contra los comunistas
- 1.961, Marzo: El III Congreso del PCV advierte del giro a la derecha del gobierno y de la creciente represión.
- 1.961, Agosto: Asesinato de Chico Velásquez en Anzoátegui.
- 1.961, Noviembre: Asesinato de Livia Gouverneur en Caracas.
- Bandas armadas de AD atacan a sindicalistas comunistas y de la izquierda adeca. Nace el MIR.
- El PCV pasa a la semi-clandestinidad ante la ola represiva desatada por el gobierno betancourista.
Contexto:
- 1.959, Enero: Antes de la caida de Perez Jimenez, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba y Rafael Caldera firman un pacto en Nueva York.
- 1.959, Octubre, Rómulo Betancourt, Jovito Villalba y Rafael Caldera firman el pacto de Punto Fijo.

Democracia represiva y Lucha Insurreccional (1.961-1.967)
- 1.962, Mayo: Se rebela la base naval de Carupano ("El Carupanazo")
- Surgen el FLN y las FALN. Son suspendidas por decisión del gobierno las actividades legales del PCV y el MIR.
- 1.962, Junio: Se rebela la base de Puerto Cabello ("El Porteñazo").
- Acciones armadas diversas de las FALN en todo el país.
- 1.965, Douglas Bravo es expulsado del PCV por indisciplina contra las decisiones de la mayoría del Comité Central. Nace el PRV.
- 1.967, Febrero: Son rescatados del Cuartel San Carlos Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff y Guillermo García Ponce, miembros del Buro Político del PCV.
- 1.967, Abril: El VIII pleno del PCV resuelve el repliegue de la lucha armada.
Contexto:

Tercera etapa legal del PCV (desde 1.969)
- 1.969, Termina la inhabilitación contra el PCV. Reaparece Tribuna Popular como periódico legal.
- 1.971, Enero: IV Congreso del PCV. Se produce la división de la que nace el MAS.
- 1.973-1.974, Se producen nuevas divisiones en el PCV. Nacen Causa R (Alfredo Maneiro) y Vanguardia Comunista (Guillermo García Ponce).
- Los diputados comunistas en el Congreso de la República denuncian continuamente las políticas de los gobiernos de AD-COPEI.
- 1.978, Diciembre: Hector Mujíca es candidato presidencial del PCV ante la imposibilidad de lograr una alianza electoral amplia de las fuerzas progresistas y de izquierda.
- 1.980, Agosto: El VI Congreso del PCV aprueba el Programa de Partido, primer y único esbozo de la ruta hacia la cosntrucción del socialismo en Venezuela.
- El PCV ratifica su política de la "Alianza Patriótica Antiimperialista" o "Amplia Conjunción de Fuerzas democráticas".
- 1.983, Diciembre: Se logra una amplia alianza electoral de la izquierda en torno a la candidatura presidencial de José Vicente Rangel. El MAS rompe la alianza.
C


ontexto:





- 1.989, Marzo: Caldera asume la presidencia


El Bipartidismo en crisis(1.989-1.998)
1.993, Diciembre: Se logra la unidad de un amplio frente nacional en torno a la candidatura presidencial de Rafaél Caldera con el propósito de romper el bipartidismo. Causa R abandona la izquierda
Contexto:
- 1.989, Febrero: El Caracazo. El Bipartidismo entra en crísis.
- 1.992, Febrero y Noviembre: Insurrecciones militares.
- 1.993, Carlos Andrés Pérez es enjuiciado y destituido de la Presidencia de la República.

La llamada "Quinta República" (desde 1.999)
- 1.988, Gana las elecciones Hugo Chávez con apoyo de una amplia alianza que incluye a todos los partidos de izquierda. Se inicia la etapa actual del proceso nacional-liberador. Nace el MVR.
- 2.001, El Mas y Causa R abandonan definitivamente a la izquierda y al gobierno de Chávez, ambos partidos se dividen y surgen PODEMOS y el PPT.
- 2.001, Diciembre: El Presidente Chávez promulga decretos-leyes que dan cumplimiento a muchas de las propuestas contenidas en el Programa del PCV de 1.980.
- 2.002, Marzo: El XI Congreso del PCV advierte que se han iniciado los preparativos para un golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Chávez.
- 2.002, Abril: El Golpe de Estado contra Hugo Chávez es derrotado por la resistencia popular.
- 2.004-2.006: Chávez gana referendo en su contra y luego su reelección.
- 2.066, Diciembre: El Presidente Chávez anuncia la disolución de su oartido MVR. Exige a los demás partidos de la alianza que hagan lo mismo y se unan al nuevo PSUV.
- 2.007, Marzo: El XIII Congreso del PCV critica el carácter policlasista y la indefinición ideológica del PSUV y anuncia que el PCV no se unirá al nuevo partido.
- Los dirigentes de la Liga Socialista, UPV y el MEP deciden unirse al PSUV, pero los del PPT y PODEMOS no. A los pocos meses, reaparecen UPV y el MEP.
- 2.007, Diciembre: Durante la campaña previa al referendo aprobatorio de la reforma constitucional, PODEMOS abandona la alianza bolivariana. La reforma es derrotada por estrecho margen.
- 2.010, Marzo: El Comité Central del PCV anuncia el cronograma de actividades para el desarrollo del XIV Congreso del Partido, que deberá concluir en marzo de 2.011 simultáneamente con la celebración del 80 aniversario de la fundación de las primeras células comunistas en Venezuela.
- 2.010, El PPT abandona la alianza.

EL PCV Y AQUÉL 23 DE ENERO... /Por: Gustavo Medina Aguillón

Tomado de Tribuna Popular


Domingo 24 de Enero de 2010 16:48


EL PCV Y AQUÉL 23 DE ENERO... 
Por: Gustavo Medina Aguillón

Publicado por Tribuna Popular

Me he motivado a escribir estas líneas, como una forma de rendir un humilde tributo a mi padre y a otras personas que, como él, fueron anónimos héroes del pueblo, en la gloriosa jornada del 23 de enero de 1958.

Siempre recuerdo cómo mi padre nos narraba, a mí y mis hermanos, con evidente emoción cada 23 de enero, las vicisitudes por la que pasaron, los militantes del Partido Comunista de Venezuela, en los días previos al levantamiento popular.

En esos días, nos contaba, se había salvado en la rayita, de que lo encarcelaran, porque al detenerlo una patrulla de la Policía Militar, frente al Liceo Fermín Toro, cuando distribuían volantes con llamados al paro general, logró milagrosamente deshacerse de ellas a través de una rendija de la “jaula” en dónde lo montaron. Luego, al revisarlo y no conseguirle nada comprometedor, lo soltaron junto a otros estudiantes y obreros, en la avenida Sucre.

En una casa de San Agustín del Norte, el Partido Comunista instaló una fábrica clandestina de bombas, allí la línea de producción la comandaba el ingeniero químico coriano José “Chente” Acosta. Allí trabajaban noche y día, manipulando explosivos caseros, altamente peligrosos, entre otros: Federico Montenegro, Argelia Laya, la queridísima y recordada “Negra”, que luego se haría famosa por su combatividad. También estaban algunos militantes adecos, como Nela Carmona y Carlos Serra. Eran otros tiempos, AD se hacía llamar “el partido del pueblo” y sus dirigentes ocultaban sus verdaderos propósitos a la mayoría de sus seguidores, pero en fin, esa es otra historia.

Manuel Pérez Rodríguez “Perecito”, Mercedes “Chela” Vargas, Aurora Martínez, joven estudiante que cayó herida gravemente el 23 de enero, el poeta León Levy, fueron activos militantes que en distintos puntos de la ciudad tenían en jaque a los miembros de la Seguridad Nacional y de la Policía Militar, que realizaban razzias en los barrios, tratando de dispersar las protestas que fueron ganando terreno en los días previos al 23.

En un sector de la cota 905, grupos de obreros y estudiantes, junto a habitantes de la zona, quitaron las alcantarillas y emboscaron a una patrulla de la Policía Militar, hubo intercambio de disparos y heridos; los jóvenes subían hacia la parte alta del barrio y allí los vecinos les proporcionaban ropas para cambiar de apariencia y así burlar a los soldados. Luego volvían a salir por otro sitio distante, bombas y piedras en mano, para enfrentar a los soldados.

Todos los 23 de enero, desde que tuve memoria, mi padre solía destapar una botella de licor, y así fuera sólo, brindaba por sus recuerdos de esa jornada, y nos decía con mucho dolor que Betancourt, Villalba y los otros seudo-líderes de la democracia puntofijista, traicionaron el espíritu popular de ese levantamiento.

La militancia, la dirigencia y los simpatizantes del PCV, tuvieron una destacadísima participación en la organización, planificación y ejecución de las acciones para derribar la dictadura. Hoy, muchos de aquéllos han fallecido, pero las banderas que un día enarbolaron por los deseos de redención del pueblo, están intactas y en buenas manos.

No puedo evitar un sentimiento de emoción, y por eso quiero rendir un sentido homenaje a los miembros del PCV que constituyeron el muro que enfrentó la dura represión en esa gloriosa jornada: Alonso Ojeda Olaechea, Alcides Rodríguez, Jesús Farías, Pedro Ortega Díaz, José Rafael Nuñez Tenorio, Argelia Laya, Federico Montenegro, Enrique Vásquez Fermín, Ramón Daniel Medina, León Levy, José “Chente” Acosta, Hugo Fernández Oviol, Feijoo Colomine Solarte, José Ángel Porteacero, Carmen Conzoño, todos ya fallecidos; y también a Mercedes “Chela” Vargas, Manuel Pérez Rodríguez “Perecito”, José Manuel Catarí; además de otros valientes camaradas que desde el exilio o de la cárcel también contribuyeron al éxito de las acciones: Ernesto Silva Tellería, Gustavo Machado, Eduardo Machado, Trino Márquez, Rafael Thielen, Omar Hurtado y muchísimos otros que escapan de mí memoria, pero no del corazón y el afecto del pueblo venezolano.

gustamed@cantv.net

EL CARUPANAZO, ORGANIZACION Y LUCHA POPULAR Y EL MAGNICIDIO A CHAVEZ


Tomado de Tribuna Popular:








Viernes 04 de Mayo de 2007 09:29


EL CARUPANAZO, ORGANIZACION Y LUCHA POPULAR Y EL MAGNICIDIO A CHAVEZ

Por: Faustino Rodríguez Bauza


Vale la pena recordar el aniversario del Carupanazo, alzamiento militar y civil que se produjo en la ciudad de Carúpano, bajo la dirección militar del Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón y el Teniente Héctor Fleming Mendoza, con la participación de otros militares conectados al movimiento político militar que constituyó las FALN (Fuerzas Armadas de Liberación Nacional), y de civiles como Eloy Torres, José Vicente Abreu, Simón Sáez Mérida, y otros, integrantes del Partido Comunista de Venezuela(PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario.(MIR), y con repercusiones en otros sitios de Venezuela, especialmente Caracas, aunque esto último en general no se menciona. Uno de los tantos otros hechos que prepara el camino previo al 4 de Febrero.



En los días en que se produce el Carupanazo se vivían jornadas de agitación y luchas populares en los barrios de Caracas, que se venían acentuando desde la invasión de Bahía de Cochinos, la huelga del Transporte, protestas estudiantiles y de los barrios, y acciones propagandísticas y de masas en barrios de Caracas, que constituyeron una escuela de lucha política y armada urbana, de organización, movilización de masas, y en muchos casos de control territorial en contra de los despliegues militares, de la GN y policiales, conducidas fundamentalmente por el Comité Regional de Caracas del Partido Comunista de Venezuela y sus Comités Locales y Células de esos sectores, la Juventud Comunista, y camaradas del MIR.


En tales acciones se incorporaban también las UTC de los Destacamentos Armados—cuando todavía no se había iniciado la política de enviar a la gran mayoría de los mejores combatientes a la guerrilla rural—dándose una identificación política de masas muy importante alrededor del movimiento revolucionario en el que se llegó a tener una identificación tal que las movilizaciones desde el inicio hasta la incorporación total eran cosa de minutos, con los postes, cornetas de vehículos, pitos y otros instrumentos de vinculación personal como medio operativo.


En ese despliegue de organización política se destacó la dirección acertada y efectiva del Comité Regional de Caracas del PCV bajo la conducción del Camarada Alberto Lovera—Secretario General del Partido Comunista en Caracas—. y los otros integrantes de ese Comité Regional. entre ellos Alcides Rodríguez, el Camarada Landáez, Jesús D. Garmendia, R. Espinoza, Chema Rengifo, y quien esto escribe Faustino Rodríguez Bauza.


En muchas de esas movilizaciones se llegó a izar banderas rojas en los edificios del 23 de Enero, de Lomas de Propatria, de Lomas de Urdaneta, de Los Altos de los Cerros de San Juan, Santa Rosalía, San Agustín, El Valle y otros sectores, en tomas de varios días, produciéndose una división, de manera que de hecho las Avenidas eran recorridas por las "Fuerzas del Orden" en el día, pero sin intentar entrar a los barrios, donde generalmente eran rechazadas, y en la noche hasta las Avenidas quedaban desiertas y en manos del pueblo. fue ese el espíritu de lucha, la educación política—por tres años se mantuvo un diario clandestino, "Trinchera"— la moral de combate, la vinculación real de masas, la mística comunista, la entrega en la lucha, la solidaridad, que dió origen en los barrios a la palabra "ñángara".


Recordamos esto hoy porque---como Responsable de Organización del Comité Regional del PCV---cuando se produjo el Carupanazo, me fue encomendado la coordinación de las acciones en Catia—23 de Enero y San Juan, La Vega-Antímano.- Se nos había pedido a los civiles tres días de acción. Tres días de acción se cumplieron y durante todo ese tiempo estuvieron las Banderas Rojas elevadas en los Bloques y en los Cerros y los sectores respectivos tomados. En el resto de Caracas, igual. Con todo y la represión desatada. Seguramente, si los otros pronunciamientos que se esperaban se hubieran producido en el terreno militar, no hubiésemos sido tomados por sorpresa. En lo general, cumplimos. Estábamos preparados para ello.


Y traigo esto a colación porque a cada momento se oyen las denuncias del propio Presidente Chávez acerca del Magnicidio posible. Sobre ese magnicidio y otros elementos de violencia vengo escribiendo desde Agosto del año pasado.- Sobre las denuncias concretas que dió el Presidente Chávez del atentado del Zulia escribimos y pedimos la acción de los organismos correspondientes.- Ya hoy uno de los que debería ser investigado—por ser Jefe de la Policía del Estado cuando un Policía activo estuvo en el intento, López Sisco, está fuera del País.-El otro responsable—por lógica— es el Comandante General de esa Policía, que no es otro que el Gobernador Rosales. Está bien, gracias. Y además lanzando denuncias contra el País por lo de RCTV.- Y la Fiscalía? Y el poder Judicial, cuando hay una Notitia Críminis en la Calle al respecto, y nada menos que del propio Presidente de la República?


Sabemos del apego y devoción del pueblo hacia el dirigente de la Revolución. Bolivariana, el Presidente Chávez.. Pero, se me ha ocurrido preguntarle a muchos de los dirigentes bolivarianos que por su posición deberían saber y "estar en algo", acerca de que preparativos, iniciativas, organización, preparación concreta, hay para una emergencia de tal gravedad como las que se anuncian, y la verdad es que no existe una preparación concreta. Y eso es peligroso. En las luchas sociales, y especialmente en las que pueden llegar a revestir violencia, nada debe quedar a la improvisación.-


De cada acción que un pueblo cumpla en la lucha por sus avances sociales, de cada combate que se dé, se debe sacar una lección y una experiencia. Por eso traigo a colación lo del Carupanazo y Caracas.- Eso se pudo cumplir por la férrea organización. conciencia política, vinculación y preparación de las vanguardias y de las masas para una acción político-militar masiva.


Hoy, los peligros los denuncia el propio Presidente, el enemigo principal, el Imperialismo, está, a mi juicio, encubriendo muy bien sus propósitos y sus acciones. Anda buscando la sorpresa, por eso vuelvo a repetir lo que dije en artículo anterior "PREPARADOS DESDE YA Y A LA OFENSIVA".- NO DEBE VOLVER UN NUEVO 11.- Es bueno repasar ese artículo.- Hay que tomar la iniciativa y no dejarla al enemigo. Prepararse a fondo en todos los terrenos. Es lo que corresponde hacer a todas las fuerzas populares.


El Partido Comunista de Venezuela ha llamado a esa preparación. Ella debe tomar toda la urgencia posible en todos los niveles, nacionales, regionales, locales y celulares, en la Juventud Comunista y en las vinculaciones de masas. No hay tiempo que perder. Es la experiencia que nos lleva a vincular EL CARUPANAZO, LA ORGANIZACION Y LUCHA POPULAR Y EL MAGNICIDIO A CHAVEZ. Y por encima de todo, la defensa de las conquistas logradas y la necesidad de garantizar el futuro.- Y esto requiere de planes y hechos concretos, y no sólo palabras y asistencia a marchas.


Requiere de iniciativas, que parece que nadie se atreve a tomarlas, sino que todo se deja al llamado del Presidente. Muy pocas organizaciones, políticas, sociales, sindicales y otras, se movilizan. Salvo las iniciativas continuas del Foro Itinerante de Participación Popular, son pocas las iniciativas actuales en ese sentido.


Vale repetir entonces, como de hecho lo ha planteado el Partido Comunista de Venezuela: Preparados desde ya y a la ofensiva!!! Por encima de todos los problemas y dificultades que puedan existir!! Unidad del Pueblo Venezolano contra el Imperialismo, sin sectarismos ni exclusiones, vengan de donde vengan.- La línea divisoria es la actitud ante el Imperialismo.- Quien esté contra el Imperialismo es un aliado sin ninguna duda. Unidad, Preparación, Victoria Antiimperialista y lucha hasta vencer en camino hacia el Comunismo.-

PCV: Conmemora 46 años de El Porteñazo



Tomado de Tribuna Popular






2 DE JUNIO DE 1962 SE ESCRIBIO CON SANGRE LAS PAGINAS DE LA HISTORIA

PCV: Conmemora 46 años de El Porteñazo

Las brisas de esa mañana de Puerto Cabello, anunciaban el despertar de una de las más grandes acciones revolucionarias de la historia de Venezuela, en donde la sangre de valientes jóvenes venezolanos civiles y militares se regaría por la tierra venezolana

Caracas, 02 may. Tribuna Popular TP.- El Partido Comunista de Venezuela PCV, rindió hoy homenaje a los militares y civiles patriotas que participaron en una de las epopeyas del pueblo venezolano que se opuso insurreccionalmente a la política entreguista al imperio norteamericano del Pacto de Punto Fijo que desarrollo el Gobierno Adeco de Romulo Betancuort, hace 46 años.

Así lo manifestó a la prensa, Carlos Aquino, secretario nacional de organización del PCV en la habitual rueda de prensa de los días lunes.

Aquino manifestó que esta gesta histórica es parte de las luchas del pueblo venezolano que ha sido coronado con el proceso bolivariano que encabeza Hugo Chávez Frías desde 1999 en el país. 

El Porteñazo, desde sus inicios, los crímenes y traiciones del gobierno de Betancourt fueron combatidos por las mujeres y hombres del Partido Comunista quienes junto al pueblo trabajador, no vacilaron en combatir por todos los medios posibles la entrega al imperio Yanqui que hizo el pacto de Punto Fijo de las conquistas del 23 de enero.

Las brisas de esa mañana de Puerto Cabello, anunciaban el despertar de una de las más grandes acciones revolucionarias de la historia de Venezuela, en donde la sangre de valientes jóvenes venezolanos civiles y militares se regaría por la tierra venezolana.

Era el sábado 2 de junio de 1962, a las 5:00 a.m. comienza la acción, los oficiales rebeldes sublevan al batallón de infantería de marina “Rafael Urdaneta” Nro 2, detienen a aquellos oficiales afectos al gobierno de Rómulo Betancourt, a las 7:00 toman el aeropuerto y gran parte de la ciudad, liberan a 50 guerrilleros detenidos en el Castillo Libertador incorporándose estos a la rebelión, esta acción desde su inicio cuenta con el respaldo de la población de Puerto Cabello.

Es de destacar que jóvenes y estudiantes se suman valientemente a la acción revolucionaria; a última hora el destacamento 55 de la Guardia Nacional que estaba comprometido con la rebelión se “arrepiente” y no se suma al movimiento, perdiendo así las fuerzas revolucionarias una importante posición estratégica en la defensa de la ciudad.

Ya las 11 de la mañana las fuerzas betancouristas comienzan la ofensiva contra el Puerto Cabello revolucionario, los batallones Carabobo Nro 41, Piar, Simón Bolívar y el grupo de artillería Salón son enviados a cercar y reducir la rebelión. La patrullera leal al gobierno ARV Mejillón ataca a los revolucionarios hasta que alcanzada por la artillería rebelde es obligada a rendirse, en esos mismos instantes las fuerzas betancouristas intentan asaltar por tierra la ciudad siendo rechazados por las fuerzas revolucionarias; a su vez los buques leales al gobierno machacan las posiciones rebeldes con sus cañones.

Desde radio Puerto Cabello los revolucionarios lanzan sus proclamas llamando a las masas populares al combate; es de resaltar que al instaurar la censura muchas radios del país ponen repetidamente la canción “Puerto Cabello” burlando la censura adeca, en singular muestra de solidaridad con los militares revolucionarios, horas después la aviación destruiría las antenas de la radio silenciando la rebelión.

Ya en horas de la tarde el batallón Carabobo penetra en Puerto Cabello hasta la estación de bomberos; en el barrio de San Millán se combate hasta la noche, en el Liceo Miguel Peña los muchachos de la Juventud Comunista junto a los infantes de marina se atrincheran en la institución y rechazan los asaltos de los blindados de las fuerzas del gobierno; en el Fortín Solano, los paracaidista del gobierno se estrellan ante la fiera defensa de las fuerzas revolucionarias.

El domingo 3 de junio el destructor Zulia se suma al movimiento revolucionario, siendo el primer barco de la breve marina revolucionara venezolana, esta embarcación con sus cañones obliga a los buques leales al gobierno a suspender momentáneamente el bombardeo a las posiciones rebeldes. Ya con las primeras luces del día la fuerza aérea ataca las posiciones de los sublevados, mientras los tanques gubernamentales del batallón blindado Bravos de Apure atacan por el este y el oeste la ciudad, en esta acción es cuando las fuerzas revolucionarias le propinan el mayor golpe a las fuerzas betancouristas, pues los tanques que avanzan por la ciudad son emboscados, por los revolucionaros, en la célebre esquina de La Alcantarilla, aniquilando a la infantería que los acompaña.

Las fuerzas del gobierno aumentan la ofensiva y con sus tanques destruyen el Liceo Miguel Peña que era valientemente defendido por la JCV junto a los militares patriotas, poco a poco se estrecha el cerco, se bombardea y destruye el Hospital de Puerto Cabello por expresa orden del Ministro del Interior Carlos Andrés Pérez, asesinando e hiriendo a civiles inocentes.

Ya en los momentos finales del domingo 3 de junio son detenidos el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva, el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez (quien fuera vilmente dejado morir en prisión) y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, quienes dirigían la rebelión.

Ya el lunes 4 de junio los últimos disparos del Puerto Cabello revolucionario retumban para la historia. Se estima en más de 300 los caídos en esta gesta revolucionaria, convirtiéndose en una de las batallas más sangrientas de la historia venezolana.

La actitud valiente de esos militares patriotas que se opusieron desde el principio a los crímenes de la falsa democracia del pacto de Punto Fijo es un hecho que la historia reivindica, el respaldo del pueblo de Puerto Cabello a la rebelión militar, el sacrificio de los jóvenes comunistas y los militantes del PCV que con armas en manos combatieron codo a codo con los militares revolucionarios en Puerto Cabello es parte del legado histórico de los comunistas venezolanos, así como ejemplo y estimulo para redoblar el trabajo en la Revolución Bolivariana. Gloria eterna a los combatientes y mártires de Puerto Cabello.

EL PAPEL DE LAS FUERZAS POPULARES Y LA BURGUESÍA EL 23 DE ENERO DEL 58

Tomado de Tribuna Popular

Viernes 22 de Enero de 2010 20:25

Documento histórico del PCV del año 1961 publicado en la revista “Principios” 
El papel de las fuerzas populares y la burguesía el 23 de enero del 58

Especial de Tribuna Popular TP.- El 23 de enero de 1958 el pueblo venezolano derrocó el gobierno de traición nacional de Pérez Jiménez, abriendo para nuestra Patria perspectiva de desarrollo democrático y de liberación nacional. .

La victoria del 23 de enero fue conquistada por un amplio frente de clases, partidos políticos y grupos militares, que de hecho representaban a la inmensa mayoría de la nación. En tal frente, es necesario destacar y comprender el papel desempeñado por las fuerzas populares, de una parte y, de la otra, por sectores de la gran burguesía.

Las fuerzas populares concibieron y pusieron en práctica una táctica de amplia unidad y lucha de masas contra la dictadura. Fueron ellas las que realizaron el movimiento insurreccional del 21 de enero, el cual, unido a la acción militar, provocó la caída de la dictadura.

Pero dichas fuerzas no tenían suficiente claridad acerca del tipo de gobierno que debía sustituir a la dictadura, ni acerca de los objetivos que en el fondo perseguían las diversas fuerzas que participaran en el frente anti-dictatorial, especialmente los sectores de la gran burguesía.

Los sectores de la gran burguesía participaron a última hora en el frente unitario coincidiendo con las otras fuerzas en el propósito de derrocar a la dictadura, pero toda su actuación estuvo guiada por el objetivo de mantener el poder político para sí, conservar intacta la estructura del estado, contener el movimiento democrático, frenar las transformaciones anti-feudales y de liberación nacional y enmarcar el proceso político venezolano en el estrecho campo de las lentas reformas que no resuelven los grandes problemas del país ni de las masas. Además, este objetivo de la gran burguesía fue facilitado por un conjunto de condiciones desfavorables para el movimiento popular, tales como:

a) La unidad popular no estaba respaldada por fuerte organizaciones de masas ni disponía de instrumentos de combate creados por ellas en el trascurso de la lucha.

b) El grado de combatividad de las masas no era uniforme en escala nacional, lo cual se evidenció en el desnivel de la lucha entre Caracas y el interior, entre la clase obrera y los campesinos, entre el estudiantado y la clase obrera, etc.

c) La clase obrera, sus organizaciones específicas y su Partido no se habían recuperado de los duros golpes sufridos en el trascurso de la lucha anti-dictatorial.

Por eso la gran burguesía pudo fácilmente imprimirle al gobierno provisional su orientación de clase y los órganos de poder no sufrieron mayor deterioro ni depuración, a pesar de la destacada participación de grupos militares descontento contra la dictadura.

La insuficiente claridad en la dirección de las fuerzas populares impidieron que fueran superadas las dificultades, lo que hubiera sido posible en buena parte apoyándose en las masas populares y utilizando audazmente las brechas, las contradicciones y la descomposición de la dictadura. Además, contribuyó a aminorar la resistencia a las soluciones que la gran burguesía daba a la crisis política.

Así la dictadura de los elementos más reaccionarios y terroristas de las clases dominantes es sustituida por gobiernos de los sectores conciliadores y vacilantes de la burguesía, en los cuales fue cobrando fuerte influencia la gran burguesía pro-norteamericana.

Por estas razones el 23 de Enero no logra cambios importantes en la estructura del país.

Sin embargo, el 23 de Enero se conquistó un clima de amplias libertades políticas y sindicales; se asestó un duro golpe a la política de los monopolios norteamericanos, los cuales se valían de la tiranía para saquear impunemente las riquezas nacionales y a los fomentadores de la guerra que consideran a Venezuela su arsenal y su plaza de armas en el Caribe. Se reestructuró unitariamente el movimiento popular y obrero; surgieron las organizaciones sindicales unitarias; se organizó el campesinado en escala antes desconocida; se formaron potentes organizaciones de masas; las movilizaciones del pueblo, en numerosas acciones de calles, aumentaron la conciencia de sus propias fuerzas. Cobró impulso el desarrollo de la conciencia nacional, democrática y patriótica. El Partido Comunista rodeado del cariño del pueblo, cobró características de gran partido nacional, revolucionario y de masas.

Se abrió un periodo de luchas en el curso del cual las clase populares de haber estado previstas de una concepción más justa de la realidad, hubiesen podido, mediante el heroísmo y el ímpetu revolucionario y la forja de poderosas organizaciones de combate, crear condiciones favorables para iniciar transformaciones profundas en la sociedad venezolana.

Tal es el caso de las grandes jornadas anti-golpistas de 1958, de las grandiosas manifestaciones anti-imperialistas contra Nixon y de las batallas libradas durante el proceso electoral, que plantaban la posibilidad real de modificaciones gubernamentales favorables para las fuerzas progresistas y democráticas.

Debido a que no se logró quebrantar el poderío de los monopolios extranjeros y las clases dominantes es que confrontamos hoy una ofensiva reaccionaria contra las libertades democráticas y un sometimiento creciente de nuestro país a los intereses anti-nacionales.

Las enseñanzas principales del proceso del 23 de Enero para las fuerzas populares y revolucionarias –incluyendo a nuestro partido- son:

1º. Que ellas deben actuar con energía y decisión en todo momento, especialmente en los periodos de crisis revolucionaria.

2º. Que en la lucha política, las clases, tanto las enemigas como las amigas de la clase obrera, tienen definidos objetivos de Poder. Por tanto, la clase obrera, su partido y las otras clases revolucionarias han de tomar en cuenta siempre las perspectivas de Poder, la necesidad de que este pase a sus manos.

3º. Que no basta la existencia de una vanguardia, por aguerrida que ésta sea, para que las fuerzas revolucionarias tomen el poder, sino que es necesario que existan además determinadas condiciones favorables, fuerzas organizadas capaces de aplicar las más variadas formas de luchas por el poder hasta conquistarlo y luego mantenerlo y derrotar la contra-ofensiva de los enemigos de la revolución. Esta enseñanza eleva la responsabilidad del Partido en las tareas por la organización y dirección de las masas.

Fuente: Revista Principios del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, Año III, Nº 11, Caracas, Octubre de 1961.